Instituto Antártico Uruguayo

Uruguay y la Antártida

Antecedentes coloniales: 

Montevideo, en la etapa colonial, al ser Apostadero Naval de Montevideo 

Antes de crearse el Virreinato del Río de la Plata, el Apostadero Naval de Montevideo, representaba la máxima autoridad española en la región. 

Montevideo entonces, se transformó en un Departamento Naval de Ultramar, que tenía jurisdicción sobre el Río de la Plata, las Islas Malvinas, las Aguas Atlánticas, Tierra del Fuego, Estrecho de Magallanes, la ruta al Cabo de Hornos, y sobre todas las tierras e islas por descubrir. El Apostadero Naval de Montevideo funcionó hasta 1814. 

1789: Expedición de Malaspina 

Entre los años 1789 y 1795 dependiendo del Apostadero de Montevideo, se llevó a cabo la expedición de Malaspina, integrada por las corbetas españolas «Descubierta» y «Atrevida» al mando respectivamente, de los Capitanes de Navío y Fragata don Alejandro MALASPINA y don José BUSTAMANTE y GUERRA, quien fuera luego Gobernador de Montevideo. Esta expedición realizó estudios hidrográficos en las costas americanas, desde el Río de la Plata hasta el estrecho de Magallanes. 

En enero de 1794, la Atrevida, al mando de Bustamante y Guerra, fue el primer buque en navegar en entre los hielos australes, alcanzando los 54 grados de latitud Sur. 

1821: Explotación ballenera y foquera 

En pleno auge de la explotación ballenera y foquera, el Puerto de Montevideo, era la base de operaciones de muchos de los barcos que operaban en el Atlántico Sur, particularmente vinculado a la Ruta de las Islas Malvinas y las explotaciones de las Islas Shetland del Sur 

1904: Un uruguayo integra la dotación fundadora de la Base Orcadas, cedida por la expedición escocesa de William S. Bruce 

El uruguayo Luciano H. Valette, trabajando para la oficina de Zoología del Ministerio de Agricultura de la República Argentina, integró la dotación del Destacamento Naval Orcadas, en la isla Laurie de las Islas Orcadas del Sur, formando parte del equipo fundador de esa base argentina, que es la más antigua estación antártica ocupada de manera permanente. 

1910: La expedición de Charcot, recala en Montevideo 

Charcot va a protagonizar dos expediciones, una entre 1903 y 1905 y la segunda entre 1908 y 1910, que marcan una continuidad en sus trabajos geográficos, cartográficos y científicos. 

El 6 de marzo de 1910, Charcot con su buque el «¿Pour quoi pas?» llegó a Montevideo en busca de apoyo para reparaciones. 

La colaboración que encontró en todos permaneció siempre presente para él, y las obras que recogieron sus experiencias antárticas fueron enviadas con expresivas dedicatorias, dejando en la Antártida dos topónimos en homenaje a dos uruguayos: un islote situado al S. de la Isla Peterman, recordando a Hamlet Bazzano, Director del Observatorio Nacional y una caleta en la costa Sureste de la Ensenada Martel, en la Isla Rey Jorge/ Isla 25 de Mayo, en honor de Don Antonio Lussich, propulsor de la forestación en Punta Ballena. 

1912: El explorador Roald Amundsen visita Montevideo 

   De regreso de la expedición que lo convirtió en el primer ser humano en llegar al Polo Sur geográfico. Siendo reconocido en el Uruguay, recibiéndolo el Presidente de la República de la época José Batlle y Ordoñez en su residencia. 

1916: Primera Expedición Uruguaya a la Antártida. Intento de Rescate de la Expedición de Shackleton. 

Sir Ernest Shackleton, famoso explorador irlandés, intentaba realizar el primer cruce del continente antártico, cuando su buque, el Endurance quedó atrapado en la Isla Elefante entre los hielos del Mar de Weddell. 

En estas circunstancias, desde Montevideo, se lanzó una expedición de rescate, a cargo del Teniente de Navío Ruperto Erichiribehety, con el buque “Instituto de Pesca No. 1”, la cual además de la tarea humanitaria condujo las primeras investigaciones científicas del Uruguay en latitudes antárticas. 

1922: Funeral de Shackleton en Montevideo 

El 5 de enero de 1922 Shackleton falleció a bordo del «Quest» cuando se encontraba en Georgia del Sur, dispuesto para un nuevo emprendimiento exploratorio en la Tierra Enderby. Sus restos llegaron a Montevideo el 29 de enero de 1922 y al día siguiente fueron embalsamados en el Hospital Militar. 

Se realizó luego un Funeral con la presencia de autoridades del gobierno uruguayo y sus restos fueron escoltados por una guardia del Regimiento Blandengues de Artigas, hasta el navío británico que lo condujo a su destino final. 

1928: Expedición Wilkins – Heart 

Desde el Puerto de Montevideo, se planifica, se prepara y se desarrolla la “WILKINS–HEART Antarctic Expedition” la cual fue el primer viaje de estudios antárticos combinando medios marítimos y aeronáuticos de la historia. En esta expedición se concretó el primer vuelo de un avión en la Antártida. 

1935: El Polar Star 

En un intento por lograr el cruce de la Antártida en avión, parte de Montevideo el buque “Wyatt Earp” transportando al avión “Polar Star” a cargo del americano Linconl Ellsworth. 

1954: Estudios Antárticos 

Entre los años 1954 y 1956 Uruguay participa en las Conferencias de Roma y de París, en lo que fueron antecedentes del Año Geofísico internacional. 

1956: Primera Comisión Uruguaya de Estudios Antárticos 

El 9 de octubre de 1956 se crea la Primera Comisión Nacional, dependiendo del Ministerio de Relaciones Exteriores, para asesorar al gobierno respecto a los derechos que le podrían corresponder al Uruguay en la Antártida 

Dos uruguayos participaron en la XXI campaña antártica argentina. 

Entre el 26 de noviembre de 1956 y el 30 de marzo de 1957, los entonces Teniente de Navío (C.G.) Ruben R. VARELA (f) a bordo del rompehielos A.R.A. Gral. San Martín y Alférez de Navío (C.G.) Héctor W. Bomio a bordo del buque ARA Bahía Aguirre, participaron en la XXI Campaña Antártica Argentina. 

1957-1958: Año Geofísico Internacional 

En Febrero de 1956 arribaron en Uruguay, dos miembros del Comité Internacional Organizador para invitar a nuestro país a participar en las investigaciones científicas del AGI. Se anunciaba que en el mes de Julio de 1956 se celebraría una reunión de los Comités Nacionales, habiendo nombrado el de Uruguay una Comisión integrada por Félix Cernuschi, Jorge Chebataroff y Rodolfo Méndez Alsola, a los que luego se agregarían otros geógrafos compatriotas… 

Por Ley N° 12.511 del 3 de julio de 1958 se definieron las responsabilidades de Comisión Nacional del Año Geofísico Internacional (C. N. A. G. I.) y se le concedieron recursos para la adquisición de instrumental, gastos de operación y afines 

1958: Primer reportaje uruguayo en la Antártida 

En el marco del Año Geofísico Internacional, en 1958 los uruguayos Hugo Rocha (periodista) y Antonio Caruso (fotógrafo), enviados por el diario El DIA, visitaron bases argentinas, chilenas e inglesas. 

  

1961: Comisión Uruguaya de Cooperación Antártica 

Se presenta un Proyecto de Ley, el 2 de marzo de 1961, para crear una Comisión de carácter permanente. 

1962: Revista “Antártida Uruguaya” 

En este año, el Profesor Musso edita el primer número de la Revista Antártida Uruguaya 

1964: Interés del Estado 

En este año, la Inspección General de la Fuerza Aérea Uruguaya, dicta la Orden 957, nombrando una comisión para estudiar la factibilidad de un vuelo al Polo Sur 

Uruguayos en Cabo Primavera 

En este año, los Alféreces de Navío Nossei y Costa, participan de una expedición británica en el Cabo Primavera. Nossei escribió un diario que sirve como referencia para futuras exploraciones y Costa aportó fotografías y un video 

1968: Se crea el Instituto Antártico Uruguayo 

El 9 de enero de 1968, un grupo de particulares fundan el Instituto Antártico Uruguayo, que fuera presidido por su creador, el Profesor Julio César Musso 

Proyecto de Ley 

El 14 de setiembre de 1968, el Diputado Luis Alberto Salgado presenta un proyecto de ley denominado “Antártida Uruguaya” que finalmente no fue sancionado 

1970: Primera Convención Nacional Antártica 

Entre el 24 y 27 de abril de 1970 tuvo lugar la primera Convención Nacional para estudiar como nuestro país podía ingresar al conocimiento de las actividades antárticas. 

Se propone la creación de las Comisiones: Científica, de Navegación, de Medios y Árbitros, y de Servicios. 

Durante esta Convención, el Profesor Musso dio a conocer su libro Antártida Uruguaya 

1973: COANCO 

El 23 de marzo de 1973, por Resolución de la Junta de Comandantes en Jefe se crea el COANCO (Comando Antártico Conjunto) el cual realiza un estudio para establecer la Misión y Objetivos del Uruguay en la Antártida 

1975: El Instituto Antártico Uruguayo (IAU) pasa a depender del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) 

El 28 de agosto de 1975, por el artículo 103 de la ley 14.416, el Instituto Antártico Uruguayo, pasa a la órbita del Ministerio de Defensa Nacional, dotándose al mismo de mayores recursos de los que podría obtener en el medio privado, con el objetivo de: fomentar, evaluar y efectuar investigaciones y exploraciones científicas, tecnológicas y de Servicios en la Antártida al Sur del Paralelo 60 S. 

1980: Uruguay y el Tratado Antártico 

El 11 de enero de 1980, Uruguay es aceptado como miembro adherente del Tratado Antártico. 

En ese momento se deja constancia del interés de nuestro país por la actividad antártica y la voluntad de reservar los derechos que en un futuro pudieren corresponderle, acorde al derecho internacional, sin oponer títulos de soberanía sobre su territorio. 

En este mismo año, numerosos científicos comienzan a participar de actividades en las bases de otros países ya instalados en la Antártida. 

1982: Uruguayos en el Polo Sur 

El 19 de enero de 1982, invitados por la NSF (Fundación Nacional de la Ciencia) de los Estados Unidos de América, dos uruguayos, el Cnel (Av) (R ) Roque Aíta y Cnel (Nav) (R ) Bernabé Gadea hacen flamear el Pabellón Nacional en el Polo Sur, en la Base Admundsen – Scott. 

1983: Reconocimientos en la Isla Rey Jorge 

Dentro de los preparativos para instalar una base permanente en la Antártida, un equipo de uruguayos participa en las operaciones de la base aérea Marsh de Chile, en la Isla Rey Jorge (Shetland del Sur). 

1984: Primera Misión Antártica uruguaya 

El 28 de enero de 1984, arriba en la Isla Rey Jorge la primera misión aérea uruguaya, comandada por el Tte. Cnel. (Av) Eduardo Aguirre, a cargo del avión Fairchild FAU 572. En esta expedición arriban científicos, y personal logístico para iniciar la construcción de la primera base nacional. 

Fundación de la primera base uruguaya en la Antártida 

El 22 de diciembre de 1984, a cargo del Tte. Cnel. Omar Porciúncula, se iza el Pabellón Nacional en la Base Científica Antártica Artigas, en la isla Rey Jorge, inaugurando oficialmente la primera instalación de nuestro país en la Antártida. 

1985: Uruguay miembro pleno del Tratado Antártico 

El 7 de octubre de 1985, nuestro país es aceptado como miembro Consultivo del Tratado Antártico. 

1987: Uruguay se integra al SCAR 

El 29 de junio de 1987 Uruguay ingresa como miembro asociado al SCAR (Comité Científico de Investigaciones Antárticas), siendo aceptado como miembro pleno, el 12 de setiembre de 1987. 

1990: Primer buque nacional arriba en la Base Científica Antártica Artigas 

El 27 de noviembre de 1990, el buque de la Armada Nacional, ROU 24 Pedro Campbell, a cargo del CN (CG) (R.) Julio Dodino, arriba por primera vez a la isla Rey Jorge, transportando suministros para la Base Artigas. 

1991: El avión CASA C212, de la Fuerza Aérea Uruguaya que hacía los vuelos a la Antártida hasta 1991, antes de la llegada de los Hércules. 

1992: El Helicóptero Bell 212 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que operaba basado en la Base Artigas en el período de verano entre los años 1992 a 2002. 

1994: Uruguayo en Patriot Hill 

Desde ese año un meteorólogo uruguayo participa en las investigaciones científicas en la estación Patriot Hill, ubicada en los 80 grados Latidud Sur y los 80 grados longitud Oeste. 

1996: Campamento Roquemaurel 

El 21 de enero de 1996, se instala un campamento científico en la Caleta del Vanguardia, cabo Roquemaurel en Lat. 63º 33´ 01´´ S Long: 58º 75´ 17´´ W 

1996: Uruguay integra la CCRVMA 

Desde el 26 de agosto de 1996, Uruguay integra la CCRVMA (Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos), con voz y voto, lo que le da derecho a la explotación de una cuota de pesca de las especies que se determinan en la Convención, así como lo hace responsable de la protección de la vida marina en el Océano Austral 

1997: Segunda base uruguaya 

El 22 de diciembre de 1997 se inauguró la Estación Científica Antártica T/N Ruperto Elichiribehety (ECARE), segunda base uruguaya. 

Esta base, ubicada en la península Antártica, está destinada a complementar los estudios científicos que ya se realizaban y servir como base para nuevos estudios. 

1998: Expedición científica de Uruguay y Corea del Sur en la Península Antártica 

Un grupo de glaciólogos uruguayos, liderado por el entonces TN(CG) Albert Lluberas, realiza investigación científica en los glaciares de la Península Antártica en conjunto con científicos coreanos, operando desde la Estación ECARE 

2006: Nuevo aspecto de la Base Artigas 

Comenzando un ciclo de modernización y renovación de las instalaciones de la Base Artigas, se desmantelaron los contenedores del «wannigan científico» y en su lugar se construyó un nuevo edificio de dos plantas, con modernas instalaciones: el AINA «Aula para la Interpretación de la Naturaleza Antártica. 

Año Polar Internacional 2007-2008 

Uruguay participa a pleno de las actividades relacionadas a los eventos del Año Polar Internacional 2007-2008 

2010: XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, organizada en Uruguay 

Entre el 3 y el 14 de mayo de 2010 se llevó a cabo en Punta del Este, la XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico y la XIII Reunión del Comité de Protección Ambiental. Nuestro país tuvo la responsabilidad de organizar este evento por primera vez 

2014: Primera Escuela de Iniciación a la Investigación Antártica 
Durante la primera quincena de febrero 16 estudiantes de grado y 7 docentes de la Facultad de Ciencias de UDELAR, participaron de la Primera Escuela de Iniciación a la Investigación Antártica, procurando la formación de nuevos investigadores las áreas del conocimiento científico abordables en la Antártida. 

2016: Concurso Primera Expedición Científica Antártica Estudiantil 
 

Desde el 1 de agosto hasta el 06 de octubre se realizó el concurso Primera Expedición Científica Antártica Estudiantil, contando en total en sus distintas fases con la participación de 78 proyectos, 40 de secundaria y 38 de primaria de distintos instituciones públicas y privadas de todo el país, resultando ganadores estudiantes de la Escuela Nº 65 “Juana E. de Durán” Treinta y Tres (Yéssica Machado/ Marcos Gómez/ Tomás Núñez, tutoriados por la Maestra Angela Seijas) y del Liceo Nº 2 de San José “Prof. Héctor Almada” (Lucila Hernández y Martina Fernández tutoriadas por la profesora de Matemáticas Karina Pintos Gonet). 

2017: Secretario Ejecutivo Del Tratado Antártico 

En la XL Reunión Consultiva del Tratado Antártico, llevada a cabo entre el 22 mayo – y el 1 Junio, fue electo Secretario Ejecutivo del Tratado Antártico el uruguayo CN (CG) Albert Lluberas, quien ocupara diversas investigaciones y cargos en el IAU desde el año 1988. 

  

Fuente: basado en la cronología de la Lic Vásquez Montalbán del Centro de Estudios Históricos Navales y el trabajo del Coronel (R) W. Fontes